Contacte con nosotros

Especialistas en control de plagas. Resultados garantizados, al mejor precio.

Nueva plaga amenaza al Palmeral de Elche

La plaga de las palmeras, Paysandisia archon

14 Octubre, 2015

Una nueva plaga pone en riesgo el Palmeral de Elche, en Alicante, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000. Se trata de la polilla Paysandisia archon, conocida vulgarmente con el nombre de barrenador de las palmeras, cuya acción ha provocado que tengan que ser talados casi un centenar de ejemplares del histórico jardín en los últimos dos años.

Desde el consistorio de la ciudad ilicitana se ha solicitado a la Generalitat Valenciana medidas para luchar contra esta nueva plaga. Y es que este insecto se une a la mayor amenaza que sufre el Palmeral de Elche; así como toda palmera que se encuentre en regiones cálidas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias; el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus), del cual hemos hablado ya anteriormente. El Ayuntamiento de Elche asegura que las medidas frente a esta plaga deben adoptarse de manera urgente, a pesar de que a priori su tratamiento parece más sencillo que el del citado escarabajo. Con ello se quiere evitar la propagación del lepidóptero por todo el Palmeral, lo que agravaría la situación del enclave debido a la acción conjunta de ambas plagas.

La Paysandisia archon es una mariposa de la familia Castniidae incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Originaria de Sudamérica, concretamente del norte de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay, se detectó por primera vez en Europa en los años 90 del siglo pasado en Cataluña. A partir de ahí se ha ido extendiendo a otras regiones de la geografía española y países europeos como Francia, Gran Bretaña, Italia y Grecia. En España se la puede encontrar a lo largo de toda la costa mediterránea, desde Girona hasta Almería, además de Islas Baleares, Comunidad de Madrid y Canarias. Su introducción parece haber sido accidental a partir de la importación de palmeras infestadas procedentes de Argentina entre los años 1985 y 1995.

Después del apareamiento, entre la primavera y el final del verano, la hembra de esta especie realiza la puesta en la base de la corona de la palmera. Las orugas al eclosionar se introducen en el interior de los ejemplares excavando galerías, que pueden llegar a medir hasta un metro de longitud en el tronco; destruyendo así su sistema vascular. Estas larvas tienen predilección por alimentarse de brotes tiernos del ojo de la palmera, pudiendo llegar a destruir a la planta si el ataque es fuerte. Los signos de su infestación son mucho más visibles que los del picudo rojo, puesto que pueden apreciarse orificios de salida en el tronco así como restos de crisálidas suspendidos muchas veces del propio orificio; cosa que no ocurre en el caso del coleóptero.

Aunque ataca preferentemente palmeras como Phoenix dactylifera, mayoritaria en el palmeral, o especies del género Trachycarpus, cultivadas en viveros de Elche y de gran interés por su exportación a otros países; también se alimenta de especies autóctonas como el palmito (Chamaerops humilis) o la palmera canaria (P. canariensis), por lo que su impacto ambiental, además del económico, puede ser altamente negativo.

En cuanto al control de plagas de esta polilla, una opción es el tratamiento químico mediante pulverización del ojo de la palmera sólo durante el periodo de puesta, con el objeto de destruir las larvas recién nacidas antes de que penetren en el interior de la planta. Este tipo de control es difícil y costoso, además del impacto medioambiental asociado. Más localizados son los tratamientos curativos a base de inyecciones en el tronco a base de imidacloprid.

Como alternativa a los químicos puede citarse el control biológico mediante el empleo del nematodo entomopatógeno Steinernema carpocapsae. En muchas ocasiones no queda más remedio que talar y destruir los ejemplares afectados. En todo caso, como siempre, la prevención es imprescindible, debiendo someterse a cuarentena y a los tratamientos fitosanitarios correspondientes a todas aquellas palmeras importadas en los viveros. 

Ver noticia