Contacte con nosotros

Especialistas en control de plagas. Resultados garantizados, al mejor precio.

Advierten a Europa del peligro de expansión del caracol manzana

Ejemplar de caracol manzana y sus puestas

26 Diciembre, 2014

Una delegación de las Terres de l´Ebre formada por representantes de Unió de Pagesos y de la asociación SEO/BirdLife, así como varios diputados de ERC, se han reunido recientemente con la Comisión Europea para alertar sobre el peligro de expansión del caracol manzana. Al mismo tiempo, han solicitado medios económicos suficientes para la búsqueda e investigación de nuevas técnicas que permitan erradicar esta plaga invasora.

En dicha reunión se advirtió del error que supone considerar al caracol manzana como un problema local del Delta del Ebro. Hay que tener en cuenta que se trata de una especie con gran capacidad de dispersión, por lo que puede acabar afectando en un corto periodo de tiempo a otras regiones, llegando a estar presente en un futuro no muy lejano, en todas las áreas húmedas del Mediterráneo. El problema es bastante serio, tal y como advierten desde estas entidades, puesto que en Europa hay unas 450.000 hectáreas arroceras, que podrían ponerse en peligro si esta situación no se corrige. Es por ello que demandan, que desde las autoridades europeas sea considerado un asunto de primer orden.

El caracol manzana, molusco gasterópodo de la familia Ampullariidae, fue detectado por primera vez en el Delta del Ebro en el año 2010. Concretamente, la especie que está presente es Pomacea insularum. En 2011 también se localizó caracol manzana en la presa de Adaguares en Gran Canaria, pero en este caso se corresponde con la especie P. caliculata. Dicha familia se distribuye, en su origen, por zonas tropicales y subtropicales húmedas de África, sur y centro de América y del sur-este de Asia. En España se cree que su presencia es debida a escapes desde un criadero situado en las cercanías del Delta. Además, a esto se añade las sueltas ilegales de ejemplares procedentes de acuariofilia y las traslocaciones a través de la maquinaria de cultivos de arroz y aperos que han estado en contacto con los caracoles. También pueden dispersarse con las corrientes o a través de su propia locomoción.

Se trata de especies muy prolíficas, con una tasa reproductiva que varía en función de la disponibilidad de alimento y de la temperatura, siendo máxima en primavera. Las puestas suelen oscilar entre los 300 y 800 huevos, aunque pueden superar los 2.000. Son herbívoros muy voraces, con una gran resistencia a las condiciones adversas. Consumen una gran cantidad de vegetales acuáticos, especialmente vasculares y originan graves daños en los arrozales, sobretodo a las plantas en sus primeros estadios de desarrollo. Por su gran número, desplazan también a otros moluscos autóctonos y demás especies acuáticas, siendo además el huésped intermedio del nematodo Angiostrongylus catonensis, capaz de causar meningitis en los humanos.

La principal medida contra esta plaga es la prevención, evitando en todo momento que los animales penetren en los campos de cultivo mediante el empleo de barreras físicas en las entradas y salidas de agua. Una vez que ya ha entrado, se debe desecar el campo de cultivo inmediatamente después de la cosecha, la cual debe realizarse a mano, procediendo también a la eliminación de las puestas que hayan quedado. El control químico no es aconsejable debido a su baja eficacia y a los daños producidos en este tipo de hábitat. Las medidas de divulgación y sensibilización, en especial en el sector de la acuariofilia, y los cambios en los métodos agroambientales son también necesarios. Por otra parte, se está estudiando la posibilidad del control biológico mediante la introducción en el terreno de machos de gamba gigante de río (Macrobrachium rosenbergii), depredadora del caracol manzana.

Después de casi cinco años desde que apareció por primera vez el caracol manzana en el Delta del Ebro, las entidades locales exigen implicación máxima de las autoridades, para que se pongan en marcha cuanto antes medidas eficaces de control de la plaga, y no sólo por sus propios intereses, sino también por evitar la extensión del problema a otras regiones europeas. 

Ampliar información