Contacte con nosotros

Especialistas en control de plagas. Resultados garantizados, al mejor precio.

La polilla guatemalteca amenaza el cultivo de patata en el norte de España

El cultivo de patata amenazado por la polilla guatemalteca en el norte de España

10 Febrero, 2017

La globalización es, sin duda, el fenómeno responsable de que el sector de control de plagas se esté enfrentando continuamente a grandes retos. Numerosos son los ejemplos al respecto que hemos visto en este blog. El elevado tránsito de mercancías y viajeros a nivel mundial, es el motor perfecto para la dispersión de diferentes tipos de organismos por todo el planeta. España no es la excepción, puesto que constantemente aparecen nuevas plagas a las que hay que hacer frente. Estos días los agricultores del norte de nuestro país viven preocupados por la situación generada ante la aparición de la que, para algunos, es la plaga más dañina para el cultivo de la patata. Se trata de la conocida como polilla guatelmalteca (Tecia solanivora), de la que hablaremos a continuación.

Este insecto, un lepidóptero de la Familia Gelechiidae, es originario de Guatemala; pero desde los años 70 del siglo pasado se ha ido extendiendo hacia otras regiones de América Central y del Sur. Así, está presente actualmente en países como Costa Rica, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y México, entre otros. En Europa fue detectada por primera vez en las Islas Canarias, en el año 1999, concretamente en un municipio del norte de Tenerife. Se sospecha que su aparición es debida a la importación ilegal de patatas procedentes de alguno de los estados americanos citados anteriormente. Desde ahí, se ha extendido al resto de islas. Su detección en la España peninsular es muy reciente. Se produjo en el año 2015 en varios términos municipales de la provincia de A Coruña; al capturarse ejemplares adultos de esta polilla, en trampas que habían sido colocadas tras haberse comunicado, por parte de los agricultores, la existencia de posibles daños en los tubérculos.

Pero, ¿por qué es tan perjudicial? Al igual que ocurre con otras polillas plaga, el daño es ocasionado únicamente por la fase larvaria. Las larvas generan galerías, más o menos profundas, que contienen residuos de alimentos, exuvias y excrementos. Estos restos, junto con la entrada de diversos patógenos, a través de los orificios creados por las orugas, provoca la aparición de descomposiciones secundarias, que hacen que la patata no pueda comercializarse. A diferencia de otras plagas de este cultivo, los daños son exclusivos del tubérculo, no de las partes aéreas de la planta, por lo que para cuando se detectan los efectos de la infestación, ya puede ser tarde. El ataque del insecto se da tanto en las plantaciones como en los almacenes donde se encuentren las patatas tras su cosecha. Además, la capacidad de dispersión de esta especie nociva es elevada.

Actualmente, la situación de la plaga en la Península es la siguiente. Se ha detectado hasta el momento en Galicia y Asturias, afectando a 14 municipios de A Coruña, 18 de Lugo, así como unos 7 concejos del oeste asturiano. Las medidas que se han ido adoptando, como el reparto a los agricultores de trampas de feromonas para la captura de machos de esta especie, no parecen haber dado resultados positivos, por lo que se prevé que en breve se tomen medidas más contundentes. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente se encuentra preparando en estos momentos un Real Decreto que, entre otras cosas, prohibirá el cultivo de patata en todos aquellos municipios declarados como zonas infestadas. Se verán afectadas tanto las explotaciones comerciales como aquellas plantaciones para autoconsumo. El objetivo principal es crear una barrera geográfica que impida la expansión de la polilla hacia otras regiones. Además, los almacenes que alberguen patatas atacadas por esta polilla podrían verse obligados a destruirlas. Hay que decir que, desde su aparición en Canarias, existe un Plan Nacional de Contingencia para esta especie.

Veremos cómo evoluciona la situación de una plaga que afecta a un cultivo con tanta importancia. El caso refleja, una vez más, la necesidad de implantar adecuados sistemas de control para vigilar la entrada de productos procedentes del comercio internacional, evitándose así la llegada de nuevas plagas.